Powered By Blogger

jueves, 2 de julio de 2015

Conceptos sobre Daniel Defoe en algunos libros británicos


Linda Colley en Captives. The Story of Britain’s pursuit of empire and how its soldiers and civilians were held captive by the dream of global supremacy 1600-1850 (Pantheon Books, 2002) menciona en varias páginas a Daniel Defoe: 10, 14-15, 50, 164, 387n y a Robinson Crusoe I, 14, 58, 129, 345 y a Tour of the Whole Island of Great Britain 93.
Veamos que nos dice en ellas.
Pág. 10 : “Nosotros no queremos el dominio de más países que los que tenemos”, advierte Daniel Defoe en 1707.
Págs. 14-15 :  Respecto a  una narración de Robert Drury , un marino tomado prisionero en la costa sur de Madagascar y publicado en Londres en el año 1729, una monografía escolar en 1943 “prueba” que fue un  pastiche literario escrito por el mismo Daniel Defoe. En el prólogo de esa edición el autor expresa su ansiedad por ser recibido como otro Robinson Crusoe.
Pág. 50 : “A quien los retos escogen, al vagar por toda la Tierra” , alardea Daniel Defoe en 1707: Navegando bajo la protección de las naves de guerra británicas, no será acosado ni por argelinos ni por corsarios que atenten contra su persona o sus bienes. Propaganda hecha para persuadir a los comerciantes marítimos escoceses vulnerables a los corsarios de la costa del norte de Africa para que accedieran a la unión con Inglaterra.


Pág. 164: Así Daniel Defoe, un protestante no conformista, quien era profundo simpatizante de sus correligionarios del otro lado del Atlántico, ridiculizó la visita de los Iroqueses a Londres en 1710: “Cuando ellos toman algún prisionero” – protestaba – “siempre le quitan la cabellera, por lo que muchos de nuestros pobres compatriotas han perecido”.
Pág. 387n: Referencia al libro Robinson Crusoe.
Pág. I: “El verdadero símbolo de la conquista británica – según la afirmación famosa de James Joyce – es Robinson Crusoe.” Si Crusoe representa en un nivel al conquistador y colonizador británico, también representa la experiencia imperial británica en un sentido muy diferente. Antes de su naufragio, Crusoe es capturado en el mar por corsarios del norte de Africa y es un “miserable esclavo” en Marruecos. Escapa de sus captores musulmanes solo para  convertirse en “un prisionero de las eternas playas y movimientos del Océano, en una deshabitada región remota”. Y así como transforma su isla desierta en una colonia, Crusoe duda en considerar su vida allí “como mi reino, o mi cautiverio, como Ud. Prefiera”.
Pág. 58: En Robinson Crusoe (1719), Defoe es cuidadoso en distinguir entre el cautiverio real en la Costa Bárbara de Africa y las versiones sensacionalistas que se ofrecen en el folklore y las polémicas tradicionales. Su héroe cae víctima de corsarios marroquíes y permanece dos años esclavizado en Salé  antes de su más largo cautiverio isleño, pero permanece flemático: “Mi situación no era tan terrible como creí en un principio.”
Pág. 129: Robinson Crusoe es tomado como esclavo por los corsarios marroquíes porque era “joven y adecuado para sus negocios”. Defoe deja librado a sus sofisticados lectores la interpretación acerca de la naturaleza de esos negocios. El barco corsario, nos cuenta Crusoe, tenía un camarote confortable con un habitáculo en el cual podían acostarse cómodamente y cara a cara, uno o dos esclavos, dejándonos la opción de la doble interpretación respecto a la posible consumación de la sodomía.
Pág. 345: En la década de 1830 el gobierno británico entregaba libros elegidos cuidadosamente y periódicos a sus soldados en ultramar para “informar sus mentes y atenuar sus tendencias licenciosas”. Las tropas en Bengala, Bombay, Madras y las remotas regiones del mundo recibían textos religiosos, sobre geografía, historia natural e inspiradas historias sobre el pasado y el presente británicos. También recibían novelas como Robinson Crusoe y un volumen entitulado Peligro y Cautiverio.
Pág. 93: El libro Tour of the Whole Island of Great Britain (1724-6) es reconocido hoy como una fuente invaluable sobre la sociedad, la actividad económica, y las fábricas urbanas de la primera Gran Bretaña georgiana. Pero la detallada y empírica información que nos brinda sobre las prácticas de construcción de viviendas, las costumbres cotidianas en los mercados, el crecimiento de la industria rural y la condición de los caminos provinciales está organizada dentro del marco particular de la invención literaria de Daniel Defoe.
En el libro Power and the Professions in Britain 1700-1850 de Penelope J. Corfield (Routledge, 1995) hay una mención de Daniel Defoe en la página 214: Visitando Preston con la corte palaciega en 1722, Daniel Defoe dice que : “la ciudad esta llena de fiscales, procuradores y notarios,...siendo un verdadero condado holandés y palaciego”.
Kathleen Wilson en su libro A New Imperial History. Culture, Identity and Modernity in Britain and the Empire 1660-1840 (Cambridge University Press, 2004) tiene muchas menciones sobre Daniel Defoe y Robinson Crusoe:
Sobre Daniel Defoe, leemos: 71, 176, 177, 182, 187 y 192.
Pág. 71: Los estudios literarios del largo siglo 18 han ido reconociendo que la historia del imperio penetró Bretaña  en modos que transformaron la poesía, la ficción y el drama del período incluyendo libros como...Robinson Crusoe (1722) de Daniel Defoe...Estos textos brindan aspectos de esclavitud, cautiverio, comercio y autoridad imperial.
En el Capítulo 8 de este libro de Kathleen Wilson nos encontramos con un ensayo de Hans Turley, Protestant evangelicalism, British imperialism, and Crusonian identity quien afirma que enfatiza el remarcar que la trilogía crusoniana es un texto seminal para comprender como el evangelismo protestante informa sobre la identidad inglesa, que esta estrechamente ligada- y formada por- con el imperialismo y el imperio británico del siglo dieciocho.
Este ensayo brinda información sobre estos temas, según se desprende del index del libro de Wilson: Robinson Crusoe y canibalismo, y capitalismo, e imperio, y género, y evangelicalismo protestante, y sexualidad.
Para mostrar la importancia que tiene Robinson Crusoe mostramos algunos de los títulos de los distintos trabajos que a estudiarlo se dedican – solamente cito los que tienen en su título mención explícita de DD o RC - según se desprende de las notas al pie de página del ensayo de Turley:

“The Robinson Myth Reread in Postcolonial and Postcommunist Modes”.
“The Woman and the Monster: Foe, Friday, and Caliban”.
“Confronting Authority: J.M. Coetzee’s Foe and the Remaking of Robinson Crusoe”.
“One of Those Islands without an Owner: The Aestheticts of Space in Robinson Crusoe and J.M. Coetzee’s Life & Times of Michael K.”.
“Theory in the Margin: Coetzee’s Foe Reading Defoe’s Crusoe/Roxana”.
“Spatial Systems in J.M. Coetzee’s Foe”.
“Can Robinson Crusoe Find True Happiness (Alone)? Beyond Genitals and History on the Island of Hope”.
“Getting Away from It All: The Island as a Space of Transformation in Defoe’s Robinson Crusoe and Tournier’s Vendredi ou les limbes du Pacifique”.
“Crusoe, Cannibalism, and Empire”.
“Caliban, Friday, and their Masters”.
“Robinson Crusoe Inc(corporates): Domestic Economy, Incest and the Trope of Cannibalism”.
Foe’s Defoe and Le Jeune Nee: Establishing a Metaphorical Referent for the Elided Female Voice”.
“Friday: Or, The Power of Naming”.
“Countering Crusoe: Two Colonial Narratives”.
“Narcissus and Friday: From Classical to Anthropological Myth”.
“Constructions of Heroic Resistance: Crusoe, Mandela, and Their Desert Island”.
“'My Savage’, ‘My Man’: Racial Multiplicity in Robinson Crusoe”.
“Crusoe’s Shadow: Christianity, Colonization, and the Other”.
“Dialogue with the Other as Potential and Period in Robinson Crusoe”.
The Serious Reflections of Robinson Crusoe.
The Reluctant Pilgrim: Defoe’s Emblematic Method and Quest for Form in Robinson Crusoe.
“Real and Imaginary Stories: Robinson Crusoe and the Serious Rflections”.
“An Island of Her Own: Heroines of the German Robinsonades from 1710 to 1800”.
“From Robinson Crusoe to Philip Quarll: The Transformation of the Robinsonade”.
“The Child on the Desert Isle: The Robinsonade and the Family Formation”.
“Recasting Crusoe: Frederick Marryat, R. M. Ballantyne and the Nineteenth-Century Robinsonade”.
En las frases finales de este ensayo el autor (Hans Turley) afirma:
Sin embargo, las frases finales del libro muestran vívidamente la conexión entre capital y evangelización. Es imposible exagerar la importancia de Robinson Crusoe para la cultura occidental. Espero haber demostrado que un análisis de la identidad Crusoniana hace evidente la complicidad de imperio y evangelización Protestante en la cultura popular del siglo 18 y como el racismo de Crusoe trabaja para la supremacía de ambos conceptos.
Linda Colley en Britons. Forging The Nation 1707-1837 (Vintage, 1992) nos dice de Defoe:
Pág. 11: Tal como la primer Acta de Unión entre Inglaterra y Gales en 1536, la de 1707, uniendo a Escocia e Inglaterra con Gales, era una unión política, como la llamó el novelista y jornalista Daniel Defoe, no una unión de afectos.
Pág. 34: Aún Defoe, reconocido publicista de Gran Bretaña – sus escritos políticos y económicos eran poco más que la propaganda de una influyente y atípica minoría- como Protestante Elegido por Dios , como era,  concedía que no obstante ser una nación de libertad, había más prisiones en Londres que en cualquier otra ciudad de Europa, y tal vez tantas como en todas la ciudades capitales europeas sumadas.
Págs. 15-16: ¿Y qué de esa “cosa heterogénea, un inglés”, tal como Defoe los llamaba?...en ávidas violaciones y lujuria furiosa engendró//una mezcla de britón pintado y escocés://

Guillermo Compte Cathcart







No hay comentarios:

Publicar un comentario