![]() |
St. Pachomius |
Peter King, Lector Emérito de Historia Medieval en Saint
Andrew’s University, ha escrito un libro fundamental para comprender la
evolución del Imperio Romano: Western Monasticism. A History of the Monastic Movement in the Latin
Church, ISBN 0-87907-785-9, Cistercian Publications, 1999.
¿Cómo es posible que la vida monástica nos permita
comprender la evolución del Imperio Romano? ¿Por qué decimos que este libro es
“fundamental” para comprender la evolución del imperio romano? ¿Por qué
titulamos esta reseña, “Las Legiones Perdidas de Roma: La Plegaria del
Legionario”?
Primero, lo primero.
La obra en cuestión tiene 482 páginas y en la tapa se nos
muestra a un conjunto de monjes sentados observando como uno de ellos le indica
el alimento a un ave. En la contratapa se nos indica que se trata del “Maestro
del claustro del árbol anaranjado, Historia de San Benedicto”.
El autor en el prefacio agradece a su esposa Christine – a
quien le dedica la obra en su conjunto – el haber compilado el index de lugares
y el index de personas.
Los títulos
de los 14 capítulos son: Egypt; The Beginnings of Monasticism in the West;
Gaul, Spain, Ireland; Saint Benedict and Sixth-Century Italy; A Second Benedict
and his progeny; Monasticism in an Age of Reform; White Monks, Black Monks; Religious
Women in the High Middle Ages; Decay and Renewal: The Late Middle Ages;
Catholic Monasticism under the Counter Reformation; The Whirlwind; Western
Monasticism in the Nineteenth Century; Monasticism in the Lutheran, Anglican,
Presbyterian, and Free Churches and, The Twentieth Century.
De las páginas 437 a la 461 encontramos una bibliografía
selecta: Más de 350 títulos cuya simple lectura es una invitación irresistible
a la investigación.
Entre las páginas 21 y 22 , leemos: “Pachomius nació en
Tebas, hijo de padres paganos, al final de la tercer centuria. En 312/313
entusiasmado se incorporó al ejército con otros jóvenes y marchó hacia los
bancos del Nilo para tomar parte de la guerra civil entre Maximin y Licinius.
En Luxor, donde los jóvenes fueron forzados a pasar la noche encerrados en una
prisión, recibieron la atención de algunos cristianos. Pachomius, impulsado por
su caridad, cuando terminó la guerra, recibió el bautismo y en corto tiempo
adoptó la vidad de un asceta bajo la guía de un solitario, llamado Palamon”.
Con Saint Pachomius encontramos un ejemplo de un legionario
convertido en monje.
Otro ejemplo se nos relata en la página 42: “El monje más
famoso en el Oeste en el siglo IV fue Martín de Tours. El nació en lo que hoy
es Hungría, probablemente alrededor de 336. Sus padres eran paganos. Martín
siguió a su padre en la carrera militar y tomó parte en campañas en la frontera
de Galia. A los 18 años fue bautizado y alrededor del año 356 fue liberado de
sus compromisos militares”.
Tanto Martín como Pachomius, fueron legionarios y llegaron a
ser santos cristianos.
¿Hubo muchos como ellos?
Peter King nos acerca una posible respuesta:
“Continúa siendo materia de debates si el movimiento
monástico tuvo alguna responsabilidad en el eventual colapso del Imperio
Romano…”
Es decir, se continúa debatiendo…
En la página 86, King nos aclara aún más la cuestión: “Los
oficiales imperiales y ex soldados presentaban un problema particular. El
emperador Maurice prohibió a los soldados y a quienes desarrollaban un oficio
público, escapar de sus obligaciones para convertirse en monjes. Gregorio (sus
cartas son del 590 al 604) reglamentó que los ex soldados deberían ser
rigurosamente examinados y su noviciado debería ser de tres años, por lo menos.
Y, que podrían ser monjes sólo con el expreso permiso de la Santa Sede”.
¿Podemos decir que las legiones perdidas de Roma se
desvanecieron dentro de los monasterios y los claustros?
Este excelente libro es el comienzo de la respuesta.
De lo que no caben dudas es que muchos legionarios elevaban
sus plegarias para no caer con el Imperio en el olvido de la historia.
Y algunos fueron escuchados: se convirtieron en señores y
caballeros feudales y con el correr de los siglos en Cruzados.
Guillermo Compte Cathcart
No hay comentarios:
Publicar un comentario