![]() |
Lucas Cranach, el Viejo, 1536 |
Ha llegado a nosotros, y lo hemos presentado en Radio
Gutenberg, un bello ejemplar de tapas duras de 315 páginas: Historia del Libro:
Volumen 6. 2006; editado por Ezra Greenspan, de la Southern Methodist
University y por Jonathan Rose, de Drew University. Hemos recibido este nuevo
trabajo de la Sociedad para la Historia de la Autoría y los Autores, la Lectura
y las Publicaciones (SHARP) – ISSN 1098-7371, ISBN 0-271-02967, impreso en The
Pennsylvania State University Press, hace varios meses y nos ha proporcionado
inmensas satisfacciones por su muy apreciado contenido, que por la extensión y
calidad que posee nos exige una detallada descripción.
Once ensayos magníficos que tienen estos títulos y autores:
“Paratextual Strategies in Thieleman van Braght’s Martyrs’
Mirror, de Sarah Covington, Profesora Asistente de Historia en el Queens
College/ The City University of New York. La primer frase es: “Pocos textos han
obtenido una presencia central en la vida de un pueblo como el trabajo de
Thieleman van Braght intitulado: The Bloody Theater o Martyrs’ Mirror of the
Baptism-Minded of the Defenseless Christians, un inmenso compendio de historias
que narran la persecución y sufrimientos de la iglesia Anabaptista”.
Una frase inolvidable es: “En una lámina – una descripción
de los primeros mártires cristianos bajo Diocleciano – Luyken describe la
variedad de maneras en las cuales los cuerpos eran crucificados, con miembros
cubiertos con ropajes sobre las cruces en posiciones de extrema tensión y
distorsión que directamente son el eco de los primeros dibujos realizados por
Cranach de los ladrones crucificados junto a Jesús”.
“Queen Caroline’s Library and its European Contexts” de Emma
Jay, quien enseña inglés en la Kingston University de Londres y completó su
tesis doctoral con este tema, nos dice en la primer frase: “Uno de los
objetivos favoritos de la esposa de George II, Caroline de Ansbach (1683-1737),
era el coleccionar libros”. Como hay una remisión a una nota al pié de la
página, la leemos y de ella extraemos un título apasionante: Lost Libraries:
The Destruction of Great Book Collections Since Antiquity, ed. James Raven
(Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2004). La traducción de este título nos lleva
a recorrer el vasto territorio de la imaginación y la fantasía: “Bibliotecas
Perdidas: La Destrucción de las Grandes Colecciones de Libros desde la
Antigüedad”. Quienes tenemos un profundo amor por los libros no podemos menos
que angustiarnos por todo ese tesoro perdido en el polvo de los tiempos.
Una frase digna de destacar es: “Caroline fue descripta como
una lectora perspicaz”.
“Unifying
Knowledge and Dividing Disciplines. The Development of Treatises in the
Encyclopaedia Britannica” de Jeff Loveland, Profesor de Literatura en la
Universidad de Cincinnati, cuya primer frase es: “Las enciclopedias alfabéticas
que florecieron en Europa después del siglo dieciséis eran muy fáciles de
consultar pero abiertas a la crítica por separar el conocimiento y destruir su
unidad”.
Destaco esta frase: “Al mismo tiempo, la primer edición de
la Británnica brinda atención a las ciencias, cubriendo no sólo su desarrollo
como disciplina - una finalidad compartida con los diccionarios de artes y
ciencias, sino también, para beneficio de los principiantes, sus principios.
“Un-Erasing Crusoe”. Farther Adventures in the Nineteenth
Century” de Melissa Free es candidata al doctorado en ingles en la Universidad
de Illinois.
La primer frase de este ensayo es: “Por casi una centuria la
gran mayoría de los analistas crusonianos no solamente pasaron por alto a The
Farther Adventures of Robinson Crusoe (1719), de Daniel Defoe, el segundo
volumen de su trilogía sobre Crusoe, sino que la han borrado”.
Una frase para destacar es: “Leer el Crusoe llego a ser como
un rito de pasaje para los jóvenes victorianos, quienes a menudo recibían una
copia como regalo o como una herencia”.
“Reporting
for Duty. The Bohemian Brigade, the Civil War, and the Social Construction of
the Reporter” de Andie Tucher, Profesora Asistente de Periodismo en la Columba
University. Es interesante destacar el tema de su próximo libro: una
exploración de la intersección de historia, memoria y narración de cuentos en
una familia antigua de los Estados Unidos de Norteamérica.
La primer frase es: “Pocos años antes de la Guerra Civil, en
un sótano de cerveza a tiro de piedra del salón de la asamblea donde la polea
se bailó por primera vez en la ciudad de Nueva Cork, comenzó un giro crucial en
la construcción social del reporte”.
Una frase importante es: “Evidente en todas estas memorias
es la convicción que los periodistas, y particularmente el grupo especial
calificado como “los periodistas Bohemios”, era una raza diferente a la de los
mortales ordinarios”.
“Anonymity, Authorship, and Recirculation. A Civil War
Episode” de Ellen Gruber Garvey, Profesora Asociada de Inglés en la New Jersey
City University.
La primer frase es: “Pensemos cuidadosamente sobre las
publicaciones anónimas y pseudónimas”.
Destacable es: “Un nombre de escritor permite a los lectores
agrupar los trabajos del escritor”.
“Book
History in Scarlet Letters.The Beginning and Growth of a College Yearbook
during the Gilded Age” de Bernadette A. Lear, bibliotecaria en la Pennsylvania
State University.
La primer frase es: “Si un investigador estuviera buscando
los primeros anuarios de Rutgers, él o ella podría encontrar un destartalado
volumen en cuero, con “Memorials, Geo. S. Duryee” estampado en oro sobre el
lomo”.
La frase elegida es: “También durante la Edad Dorada, un
número de directorios especializados asistían al público brindando información
sobre los colegios de la nación”.
“Imagining Race.Illustrating the Poems of Paul Laurence
Dunbar” de Emily Oswald, estudiante de Literatura Inglesa en el Loyola Collage
en Maryland.
La primer frase del ensayo es: “En Noviembre de 1899 un
delgado libro de poemas ilustrados apareció en los estantes de las librerías,
justo para Navidad, la estación de los libros de regalo”.
La frase seleccionada es: “La decoración de libros y las
ilustraciones fotográficas eran bastante comunes al comienzo del siglo veinte,
pero los volúmenes ilustrados de Dunbar son de un interés único por el lugar
ambiguo del propio autor en la historia de la literatura americana en general y
de la literatura afro-americana en particular”.
“From
American Frontier to European Borders. Publishing French Translations of
Mark Twain’s Novels Tom Sawyer and Huckleberry Finn (1884-1963)”, de Ronald
Jenn, Profesor Asistente en el Departamento de Estudios Ingleses en la
Universidad Charles de Gaulle, Francia.
Su primer frase es: “Como Meredith McGill puntualizó, “la
historia de las publicaciones es más valiosa para la historia literaria cuando
ella descoloca sus materias –cuando ella rediseña los límites entre la
literatura y lo que yace fuera de ella”.
La frase seleccionada es: “Parte del problema es que los
críticos literarios tienden a actuar como si la lectura fuera el único uso
legítimo de los libros.” Y, por única vez en esta reseña, incluimos la frase
que sigue a la anterior: “Ellos olvidan que el libro puede tener una función
ritual, especialmente para los no literarios; él puede servir como regalo, como
inversión o un desafío para la conducta”.
“Soup Can
and Love Slaves. National Politics and Cultural Authority in the Editing and
Authorship of Canadian Pulp Magazines”, de Michelle Denise Smith, candidata al
doctorado en ingles de la Universidad de Alberta.
La primer frase es: “Hasta 1996, era una creencia común que
los magazines en papel rústico, sensacionalistas, los “pulp magazines”, que
circulaban en cantidades masivas en el Canadá durante la primera mitad del
siglo veinte eran enteramente publicaciones estadounidenses”.
La frase elegida es: “El bajo status cultural de los pulp
magazines significaba que muchos escritores sensacionalistas no deseaban ser
identificados”.
“Empirical
Approaches to Studying Literary Readers. The State of the Discipline”, de David
S. Miall.
La primer frase es : “Qué es la lectura literia? Es posible
distinguirla de otros tipos de lectura?”.
La frase seleccionada es: “La interpretación, agrega ella,
es la venganza del intelecto sobre el arte”.
Siete ensayos fueron escritos por mujeres, quién dijo que la
literatura y su problemática eran cosas de hombres?
Este volumen anual de la SHARP debería formar parte de los
estudios de literatura y producción de libros a la largo y a lo ancho de
nuestro país, dada su riqueza temática y la profundidad de los tratamientos
brindada por los expertos que han escrito estos trabajos.
Esperamos con ansiedad el volumen 10.
Guillermo Compte Cathcart
No hay comentarios:
Publicar un comentario